El Grupo de Ecología de Ríos y Ecotoxicología de Macroinvertebrados y Peces tiene por objetivo principal el estudio de los disturbios sobre los ecosistemas acuáticos, particularmente ríos, a diferentes escalas de organización.


Nuestro grupo de investigación se especializa en el estudio de los ecosistemas fluviales, con un enfoque integral que abarca múltiples niveles de organización biológica que combina la ecología de ríos y la ecotoxicología, con especial énfasis en los macroinvertebrados bentónicos y peces dulceacuícolas. Buscamos comprender cómo los disturbios ambientales —particularmente los generados por actividades humanas como los usos del suelo, la introducción de especies exóticas y la contaminación— alteran la biodiversidad, la estructura comunitaria y el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas.

Abordamos estas problemáticas desde una perspectiva multiescalar: a nivel molecular mediante el uso de biomarcadores en organismos acuáticos (como enzimas antioxidantes, neurotóxicas o de detoxificación), a nivel poblacional y comunitario realizando biomonitoreos y analizando cambios en la composición y dinámica de macroinvertebrados bentónicos y peces en relación al ambiente, y a nivel ecosistémico, mediante el estudio de procesos funcionales clave como la descomposición de la hojarasca y el flujo de energía en la trama trófica.

Biomonitoreo y Ecología de ríos. A nivel poblacional y comunitario, analizamos cambios en la abundancia, diversidad, composición y funcionalidad de macroinvertebrados y peces, lo cual nos permite detectar respuestas ecológicas a presiones ambientales, así como inferir la integridad biológica de los sistemas fluviales y alteración de las tramas tróficas.

Descomposición de hojarasca. Es proceso esencial para el ciclado de nutrientes y la dinámica energética en ríos y arroyos. Estos estudios se complementan con análisis de redes tróficas y evaluaciones de funciones ecosistémicas, fundamentales para entender la resiliencia y vulnerabilidad de los ambientes acuáticos frente a perturbaciones.

Ecotoxicología. A nivel molecular y fisiológico, trabajamos con biomarcadores en invertebrados y peces, como indicadores tempranos de estrés ambiental. Estos incluyen enzimas relacionadas con la respuesta antioxidante, la detoxificación y la actividad neurotóxica, que nos permiten evaluar la exposición y los efectos de contaminantes en organismos acuáticos.

Otras líneas asociadas: Como parte del enfoque socio-ecológico, la Lic. Paula Rodríguez realiza su investigación centrada en la sostenibilidad de la ganadería en paisajes forestales de Tierra del Fuego. Esta línea analiza las interacciones entre dinámicas ambientales, factores socioeconómicos y trayectorias socioculturales, con el fin de comprender cómo estos sistemas se transforman, se adaptan y persisten frente a múltiples cambios. Estos estudios suman al conocimiento del uso del suelo en la región y serán un insumo relevante para el resto del grupo enfocado en los ríos en zonas silvopastoriles.

Nuestros estudios se desarrollan tanto en condiciones naturales (“a campo”) como en escenarios experimentales controlados (“en laboratorio”). Realizamos trabajo de campo en una diversidad de regiones ecológicas de Argentina, con un fuerte enfoque actual en ambientes fluviales patagónicos. Asimismo, contamos con antecedentes de trabajo en la región serrana de Córdoba y la llanura pampeana, lo cual nos permite comparar respuestas ecológicas a lo largo de un gradiente ambiental y de uso del suelo.

Además, el grupo colabora con instituciones académicas y organismos de gestión ambiental a nivel local, nacional e internacional, y participa activamente en cursos científicos, así como en actividades de divulgación científica orientadas a la educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de los ríos y arroyos como sistemas vitales.