DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS

Las islas desde el conocimiento: una invitación a mirar las Malvinas a través del prisma de la ciencia

Un recorrido por distintas investigaciones de científicas y científicos del CONICET que con sus estudios contribuyen al reclamo de soberanía sobre las islas.


Ilustración: Facundo López Fraga

En la fría madrugada del 2 de abril de 1982, las fuerzas militares argentinas desembarcaron en Malvinas y comenzaron una guerra para recuperar las Islas. Por entonces, el terrorismo de Estado estaba en crisis, jaqueado por el descalabro económico y la resistencia civil. La recuperación de las Islas Malvinas aparecía como la última posibilidad para esa dictadura resquebrajada: una causa con la que se identificaba la mayoría del pueblo. El conflicto bélico duró setenta y cuatro días y dejó una profunda herida en la sociedad argentina.

Los soldados enviados por la dictadura cívico militar a esa guerra lucharon con frío, hambre, sed. 649 de ellos murieron en combate, la mayoría soldados conscriptos, y otros 1200 resultaron heridos. Cuarenta años después de ese doloroso suceso, el reclamo sobre las Malvinas exige una comprensión profunda y criteriosa, mucho más allá del sentido común.

Las científicas y los científicos del CONICET que hoy abordan la cuestión de las Malvinas desde sus investigaciones lo hacen desde todas las disciplinas: desde lo jurídico, lo histórico, lo social, lo biológico. La ciencia estudia esos y muchos otros aspectos porque explorar y conocer nuestros recursos naturales es fundamental para protegerlos; y comprender los procesos históricos y sociales es clave para lograr una sociedad más justa. La tarea incluye recuperar la memoria sobre la guerra, comprender las implicancias del conflicto bélico en toda su complejidad, reivindicar la lucha de quienes dieron su vida por la causa, entender por qué es importante seguir reclamando los derechos argentinos sobre las islas. Porque hacer ciencia por Malvinas es ejercer soberanía sobre nuestro territorio.

Por eso, a partir de hoy y hasta el 14 de junio, se darán a conocer una diversidad de estudios que permiten mirar las Malvinas desde el prisma de la ciencia. Cada tema se publicará en una fecha específica ligada con el conflicto bélico ocurrido hace cuarenta años, porque como dice la socióloga feminista del CONICET Dora Barrancos, sin memoria simplemente no hay condición humana. ·

Ocho días después del desembarco argentino en las Islas Malvinas, la Junta Militar convocaba a una manifestación en Plaza de Mayo en apoyo a la guerra. En esa nefasta plaza, el presidente de facto Leopoldo Galtieri salía al balcón y pronunciaba la frase “si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.

Este día conoceremos la línea de estudio de Pilar Llorens, una especialista en Derecho Internacional e investigadora del CONICET del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba que estudia las vinculaciones jurídicas y estratégicas no solo en la Cuestión Malvinas sino también en el reclamo argentino sobre una fracción de la Antártida. Los estudios de Llorens echan luz sobre las razones por las que la continuidad y la contigüidad geográfica de las islas con Argentina, así como el descubrimiento y la ocupación efectiva de ese territorio, sumadas al principio universal de Uti possidetis iuris que se aplica a cualquier proceso de descolonización, son los principales argumentos jurídicos para demostrar que las Malvinas son argentinas. 

 

El 1 de mayo de 1982, Gran Bretaña inicia su bombardeo contra las Islas. Ese día comenzó formalmente la guerra.

A través de las investigaciones de Flavio Quintana, biólogo del CONICET en el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR) del CENPAT, conocemos por qué el comportamiento de los animales marinos es clave para entender la soberanía de Argentina sobre Malvinas. Desde hace años, Quintana coloca registradores electrónicos a cormoranes, pingüinos y petreles gigantes para obtener datos de su  localización y comportamiento durante su estadía en el mar. Así descubrió que en las costas de la Patagonia continental y en las Malvinas se reproducen básicamente las mismas especies, lo que lo ha llevado a reflexionar sobre los límites jurisdiccionales socialmente impuestos. “Las aguas adyacentes a las Islas conforman un único ecosistema marino junto al resto del mar Patagónico”, asegura. 

 

El 2 de mayo de 1982, Margaret Tatcher ordenó el hundimiento del crucero ARA General Belgrano. Fue el peor crimen de guerra cometido por Gran Bretaña durante el conflicto. Allí murieron 323 soldados argentinos. 

Este día profundizaremos los estudios del campo de la antropología de la muerte realizados por Laura Marina Panizo, investigadora del CONICET en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios (IDAES, UNSAM). Ella investiga las formas en las que enfrentan el luto y el duelo los parientes de los caídos, tanto desde lo intrapsíquico como socialmente. En muchos casos, Panizo pudo ver que los bustos en homenaje, las misas, los altares domésticos, las peregrinaciones a Luján y la contención de los grupos de ex combatientes y familiares cumplen una función de ritual, ante la imposibilidad del entierro. Pero Panizo también señala que las modificaciones que se están dando en los rituales a partir de las recientes exhumaciones en el Cementerio de Darwin. 

 

Mientras en las islas continuaban los ataques aéreos y navales, en Buenos Aires se organizaba el Festival de Solidaridad Latinoamericana, un concierto de rock a beneficio de los soldados en las islas. Pero nada de lo recaudado -abrigos, cigarrillos, alimentos no perecederos- llegó a Malvinas. Y el recital, que fue un pico de popularidad para el rock, se convirtió con el paso del tiempo en su momento más contradictorio: quedó en las sombras, como un evento que marcó una especie de colaboración con la dictadura.

Analizar la banda sonora característica de una época es otra forma de comprender un período histórico. Con ese objetivo, el investigador del CONICET del campo de la sociología y de la historia Sebastián Carassai, que trabaja en el  Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes, analizó las producciones culturales, en este caso particular la música, para poder entender cómo nos apropiamos de la temática Malvinas a lo largo de la historia. Las investigaciones de Carassai nos muestran que, al igual que sucedió con el rock luego de la guerra, entre 1940 y 1982 el folclore fue el género musical que acaparó la mayoría de las composiciones referidas a la soberanía en torno a las islas. A través de un centenar de letras de temas de música popular registrados en SADAIC en el período previo a la guerra, Carassai analiza la conformación de una “comunidad emocional” entre los cantores de folclore, en torno a la convicción de que las Malvinas fueron, son y serán argentinas.

 

Este día, la Fuerza Aérea Argentina propinó un duro golpe a la Fuerza de Tareas 317, desbaratando un intento de desembarco en la bahía Agradable. Para los británicos, fue “el día más negro de la flota”.

¿Cómo fueron los encuentros entre excombatientes argentinos y británicos? Para responder esa pregunta, la antropóloga e investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) Rosana Guber buceó en las relaciones humanas de la posguerra. Encontró numerosas historias de soldados que fueron enemigos durante el conflicto bélico, pero años después forjaron inesperados vínculos de fraternidad. Al analizar aquellas relaciones de amistad surgidas entre veteranos de Malvinas, encontró que en esos casos se generaba un puente, algo compartido por lo cual pelearon, y un entendimiento de que ambos hicieron lo que tenían que hacer, un reconocimiento del otro y una generosidad surgida al reconocer al contendiente.

 

En medio del conflicto bélico, el Papa Juan Pablo II llegaba a la Argentina para intentar una salida diplomática a la guerra. 

Este día nos aproximaremos a la línea de estudio del investigador del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) del CCT Nordeste Daniel Luis Chao, que investigó desde la historia el rol del Estado en la asistencia a los veteranos de Malvinas. Analizó exhaustivamente las políticas públicas implementadas para los ex combatientes, basándose en el análisis de leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, proyectos de ley y programas de salud, educación y trabajo producidos desde los poderes Ejecutivo y Legislativo en relación a los veteranos entre 1982 y 2017.

 

Tras la tenaz resistencia de los soldados argentinos, que lucharon contra una de las fuerzas militares más poderosas del mundo, se pacta el cese del fuego. Este día, el militar Mario Benjamín Menéndez firmó la rendición argentina.

Para terminar este recorrido, conoceremos los estudios del oceanógrafo Martín Sarraceno, investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET-UBA),sobre la corriente oceanográfica de Malvinas. Nacida cerca de las Islas como un desprendimiento de la Corriente Circumpolar Antártica, transporta hacia el norte aguas frías, ricas en oxígeno y nutrientes, contribuyendo a fertilizar el océano a lo largo de su recorrido, hasta toparse con la Corriente Brasil, cálida y mucho más salina. Además de incidir significativamente en el clima de la Tierra, la Corriente de Malvinas tiene notorias repercusiones sobre los ecosistemas patagónicos y la actividad pesquera.      

Para acceder al micrositio de Las islas desde el conocimiento hacé click acá.