ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

“Donde nace el conocimiento”: una producción documental con científicos de todo el país

El ciclo recorre el sistema científico argentino a través de la palabra de investigadores del CONICET pertenecientes a diferentes áreas del conocimiento.

Nuevo Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina

La plataforma digital, que ya cuenta con más de 17 millones de datos, fue desarrollada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" por especialistas del CONICET e integrantes del Nodo Argentino de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad en conjunto con publicadores de datos del país.

“La ciencia tiene un papel clave para que los distintos sectores de la industria puedan mejorar su competitividad”

En el marco de la efeméride, un investigador del CONICET reflexiona sobre el presente de la industria nacional en relación con la ciencia y se repasan dos casos recientes de transferencia tecnológica: Erisea y Yogurísimo.

Después de dos años, el Buque ARA “Austral” del CONICET zarpó a una campaña oceanográfica

Se trata de una campaña de relevamiento de datos geocientíficos marinos realizada dentro del marco de un convenio de Y-TEC, una empresa I+D de energía de YPF y el CONICET. El objetivo principal es recopilar información en áreas aún inexploradas del territorio argentino sumergido.

“Miradas de Ciencia”: historias de vida y de ciencia con el océano como protagonista

Por tercera vez, la publicación “Miradas de Ciencia”, del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr), convoca a especialistas a contar sus historias de vocación e investigación en el CONICET.

El mes de junio más frío de los últimos 50 años

El investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Ushuaia, Juan Federico Ponce, reunió los datos provenientes de la estación meteorológica del Centro y que sostiene el Servicio de Información Ambiental y Geográfica (SIAG) para confirmar lo que se viene experimentando en la capital de la provincia más austral de la Argentina.

Ola de frío en Tierra del Fuego, ¿Se está congelando el mar?

Jacobo Martín, investigador del CONICET en el Laboratorio de Oceanografía Física y Biogeoquímica Marina del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), en Ushuaia, describe los factores fundamentales que provocaron el inusual fenómeno que se asemejó a un mar congelado en el cabo Auricosta, cuarenta kilómetros al sur de la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego.

Especialistas del CONICET impulsan proyectos científicos para conservar la biodiversidad

Se trata de tres proyectos, con colaboración ciudadana, que apuntan a proteger especies fundamentales para el control de plagas, la producción de alimentos y el sostenimiento de la fertilidad de los suelos. Estas investigaciones, que involucran personas de todo el país, permiten superar límites propios de los estudios ecológicos tradicionales.

ARVAC, la primera vacuna 100% argentina, estará disponible en farmacias de todo el país

La vacuna ARVAC contra COVID-19 fue desarrollada por especialistas del CONICET, de la UNSAM y de la Fundación Pablo Cassará. En este desarrollo, aprobado por ANMAT y que hoy se produce y se comercializa, participaron más de 600 profesionales y 2.000 voluntarios.

El efecto de las especies exóticas invasoras en la biodiversidad marina: consecuencias ambientales, sociales y económicas

Tres especialistas del CONICET cuentan de qué manera se ven afectados la naturaleza y los distintos servicios ecosistémicos por las invasiones biológicas.

Promoción de vocaciones científicas: El CONICET en la Feria del Libro

Cada una de las grandes áreas del Consejo estuvo representada con actividades lúdicas, recreativas y experimentales con el objeto de acercar el mundo científico a la sociedad.

Apoyo al posicionamiento de los y las rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

.