ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Se conocieron los ganadores de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024

Se trata de la investigadora del CONICET Yamila Vázquez, en la categoría senior y el becario del Consejo Mauro Grioni, en la categoría junior. La iniciativa tiene por objeto estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad en las áreas de energías, calidad del aire, tratamiento y reciclado de plásticos.

Mensaje del Directorio del CONICET

En relación a los hechos de público conocimiento sobre las agresiones sufridas por un grupo de investigadores y sus estudiantes en Potrerillos, Mendoza.

El CADIC fue sede del taller para la elaboración del Plan de Gestión del Área Marina Protegida Yaganes

La reunión, impulsada por la Administración de Parques Nacionales (APN), en su carácter de autoridad de aplicación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, forma parte de las instancias participativas del proceso de elaboración del Plan de Gestión del Área Marina Protegida Yaganes

Especialistas del CONICET destacan la importancia de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) de argentina para contribuir a combatir el cambio climático

Especialistas de CONICET publicaron recientemente un artículo en la revista científica Scientific Reports, del grupo Nature, que evidencia la importancia de las Áreas Marinas Protegidas de nuestro país en el proceso de almacenamiento de carbono, factor clave para la mitigación del cambio climático.

Se realizó el primer encuentro presencial de la red de directores/as de los Centros Científicos Tecnológicos del CONICET en Rosario

Resumen del encuentro que contó con la presencia de autoridades de todos los Centros Científico Tecnológicos del país.

Especialistas del CONICET estudian los impactos del cambio climático en el océano profundo

La participación de referentes de diferentes institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET), tanto en el curso “Impactos del cambio climático en el océano profundo” como en el taller “Cambio climático, conservación y sustentabilidad en el océano profundo”, permitieron desarrollar una base relevante de conocimientos y objetivos importantes para la toma de decisiones y la proyección de acciones de investigación y protección en las áreas marinas profundas de Argentina.

“Donde nace el conocimiento”: una producción documental con científicos de todo el país

El ciclo recorre el sistema científico argentino a través de la palabra de investigadores del CONICET pertenecientes a diferentes áreas del conocimiento.

Nuevo Portal de Datos de Biodiversidad de Argentina

La plataforma digital, que ya cuenta con más de 17 millones de datos, fue desarrollada en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" por especialistas del CONICET e integrantes del Nodo Argentino de la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad en conjunto con publicadores de datos del país.

“La ciencia tiene un papel clave para que los distintos sectores de la industria puedan mejorar su competitividad”

En el marco de la efeméride, un investigador del CONICET reflexiona sobre el presente de la industria nacional en relación con la ciencia y se repasan dos casos recientes de transferencia tecnológica: Erisea y Yogurísimo.

Después de dos años, el Buque ARA “Austral” del CONICET zarpó a una campaña oceanográfica

Se trata de una campaña de relevamiento de datos geocientíficos marinos realizada dentro del marco de un convenio de Y-TEC, una empresa I+D de energía de YPF y el CONICET. El objetivo principal es recopilar información en áreas aún inexploradas del territorio argentino sumergido.

“Miradas de Ciencia”: historias de vida y de ciencia con el océano como protagonista

Por tercera vez, la publicación “Miradas de Ciencia”, del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr), convoca a especialistas a contar sus historias de vocación e investigación en el CONICET.

El mes de junio más frío de los últimos 50 años

El investigador del CONICET en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Ushuaia, Juan Federico Ponce, reunió los datos provenientes de la estación meteorológica del Centro y que sostiene el Servicio de Información Ambiental y Geográfica (SIAG) para confirmar lo que se viene experimentando en la capital de la provincia más austral de la Argentina.