ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

El CADIC recibió la visita del Embajador de Estados Unidos

El Embajador Marc R. Stanley, junto a sus colaboradores incluyeron una visita a nuestro Centro en su breve paso por Tierra del Fuego en el marco de la agenda por el 200° aniversario de las relaciones diplomáticas entre Argentina y Estados Unidos.

Ciclo de charlas sobre Geomorfología de Argentina

El Laboratorio de Geomorfología y Geología del Cuaternario del CADIC adhiere e invita al ciclo de charlas "Geomorfología de Argentina", actividades que desarrolla la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología en el marco de la "Semana Internacional de la Geomorfología", coordinado por la International Association of Geomorphologists (IAG).

Las transformaciones que posibilitan los feminismos en ciencia y tecnología

Cuatro científicas del CONICET reflexionan sobre la incidencia de la perspectiva de género en los procesos de investigación y señalan los aportes de este campo a la inclusión de mujeres y diversidades.

Se aprobó una actualización del Plan Estratégico Institucional en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET)

La reformulación supone una adaptación de los principios y propósitos institucionales en el corto, mediano y largo plazo a los nuevos contextos, requerimientos y actores en la región.

El CADIC refuerza su compromiso en el ejercicio de soberanía desde la ciencia, en el 119° aniversario de la Antártida Argentina

Como todos los años, el 22 de febrero es una fecha de gran relevancia para nuestro país, ya que se conmemoran 119 años de permanencia ininterrumpida en el continente antártico, ya que en 1904 fue inaugurado el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas.

Los carnavales: un patrimonio cultural intangible

Dos investigadoras del CONICET analizan el sentido cambiante de estas festividades en la historia y contextualizan una práctica de importancia creciente en la Argentina.

Publican el primer libro sobre mamíferos introducidos invasores en la Argentina

Investigadores del CONICET presentaron información que permite abordar esta problemática en el país, reuniendo las investigaciones de cuarenta y nueve especialistas.

“Es importante que haya más mujeres dedicadas a la ciencia, porque contribuyen a aumentar la diversidad de preguntas que nos podemos hacer”

Lo afirma la investigadora del CONICET Valeria Edelsztein, quien también señala la necesidad de promover vocaciones científicas en las niñas y de que esta tarea sea reconocida como un trabajo.

El CONICET celebra su 65º aniversario

El organismo científico renueva su compromiso con la promoción de una ciencia argentina que esté al servicio de la sociedad y que contribuya a un país más federal, soberano e inclusivo.

El Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos Antárticos y Subantárticos (CITEAS) se pone en marcha, con el CADIC-CONICET como parte responsable del proyecto

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) Daniel Filmus firmó la resolución por la cual el ministerio pone a disposición $292.111.920 de pesos para el comienzo de la obra, que representará una inversión de casi mil millones de pesos en total. El Centro tendrá como propósito el estudio de temas como el cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad, los recursos biológicos y geológicos de las regiones antártica y subantártica y el Atlántico Sur, con un abordaje interinstitucional e interdisciplinario.  

Especialistas del CONICET aportan al nuevo Marco Global para la Biodiversidad

Sandra Díaz, Gabriela Lichtenstein y Christopher Anderson participaron de la COP15 de la ONU en Montreal, Canadá.

Tras el rastro de la huella indígena en las Islas Malvinas

El arqueólogo del CONICET Atilio Francisco Zangrando, un estudioso de los yaganes, publicó un artículo sobre la vida de este pueblo originario en el Canal Beagle.