ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Científicas del CONICET actualizan su catálogo sobre ballenas jorobadas en el canal Beagle

Especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), junto a otros participantes, sostienen un proyecto colaborativo de más de una década de desarrollo que involucra a habitantes y visitantes del canal Beagle, quienes identifican las ballenas jorobadas que ingresan al canal Beagle, Tierra del Fuego.

Christiane Dosne de Pasqualini: pionera de la ciencia argentina y de la investigación en cáncer experimental e inmunología

Fue investigadora del CONICET más de cuatro décadas, trabajó con dos Nobel en ciencias argentinos, Bernardo Houssay y Luis Federico Leloir, y se convirtió en la primera mujer designada miembro titular de la Academia Nacional de Medicina. Fuente de inspiración para numerosas generaciones, produjo más de 600 trabajos científicos y formó a decenas de especialistas.

El CONICET coordinó un relevamiento batimétrico en las aguas del Beagle

El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) es responsable del proyecto que posibilitará proveer de datos que brindarán mayor seguridad a la navegación dentro del canal. Esto es importante dado que la provincia de Tierra del Fuego es un polo industrial de relevancia, y la ciudad de Ushuaia es la puerta de entrada al turismo antártico.

Científicos del CONICET brindan asistencia técnica para el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La tarea tiene lugar en el marco de un convenio con la Estancia “La Rosa”, en Chubut, bajo el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica. La lana de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo.

Se realizó la 8va. edición del Simposio Argentino de Ictiología en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego

El encuentro tuvo lugar en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET) de la ciudad de Ushuaia, con el objetivo de integrar, en un mismo evento, investigaciones sobre especies de peces continentales y marinas representando todos los ambientes acuáticos de Argentina, incluyendo la Antártida e Islas de Atlántico Sur.

El CADIC lamenta el fallecimiento de Alicia Moretto

.

Se conocieron los ganadores de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024

Se trata de la investigadora del CONICET Yamila Vázquez, en la categoría senior y el becario del Consejo Mauro Grioni, en la categoría junior. La iniciativa tiene por objeto estimular y difundir los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología, aplicados a productos y/o procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad en las áreas de energías, calidad del aire, tratamiento y reciclado de plásticos.

Mensaje del Directorio del CONICET

En relación a los hechos de público conocimiento sobre las agresiones sufridas por un grupo de investigadores y sus estudiantes en Potrerillos, Mendoza.

El CADIC fue sede del taller para la elaboración del Plan de Gestión del Área Marina Protegida Yaganes

La reunión, impulsada por la Administración de Parques Nacionales (APN), en su carácter de autoridad de aplicación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, forma parte de las instancias participativas del proceso de elaboración del Plan de Gestión del Área Marina Protegida Yaganes

Especialistas del CONICET destacan la importancia de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) de argentina para contribuir a combatir el cambio climático

Especialistas de CONICET publicaron recientemente un artículo en la revista científica Scientific Reports, del grupo Nature, que evidencia la importancia de las Áreas Marinas Protegidas de nuestro país en el proceso de almacenamiento de carbono, factor clave para la mitigación del cambio climático.

Se realizó el primer encuentro presencial de la red de directores/as de los Centros Científicos Tecnológicos del CONICET en Rosario

Resumen del encuentro que contó con la presencia de autoridades de todos los Centros Científico Tecnológicos del país.

Especialistas del CONICET estudian los impactos del cambio climático en el océano profundo

La participación de referentes de diferentes institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET), tanto en el curso “Impactos del cambio climático en el océano profundo” como en el taller “Cambio climático, conservación y sustentabilidad en el océano profundo”, permitieron desarrollar una base relevante de conocimientos y objetivos importantes para la toma de decisiones y la proyección de acciones de investigación y protección en las áreas marinas profundas de Argentina.